Dolor cervical y/o de espalda. 

 Es una  o varias sensaciones de dolor o molestias en cualquiera de las estructuras que componen la espalda, entre ellas, los músculos, los ligamentos, los nervios, los huesos (vértebras y parrilla costal) y los discos intervertebrales.  Pudiendo irradiarse hacia los brazos, manos, piernas y pies.

Lumbalgias y ciáticas

 El dolor lumbar, dolor lumbosacro, lumbalgia o lumbago es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, correspondiente a la zona lumbar de la columna vertebral y que afecta alguna parte de la zona que se extiende desde la parte más baja de las costillas posteriores hasta la zona más baja de los glúteos, con o sin compromiso de las extremidades inferiores.
La ciática es un conjunto de síntomas entre los cuales destaca el dolor en el territorio del recorrido del nervio ciático, que puede estar acompañado de alteraciones en la función neurológica local. 

Alteraciones temporomandibulares

 Son un conjunto de alteraciones relativas a la articulación temporomandibular y las estructuras anatómicas que la rodean, que son causa de dolor de cabeza (cefalea) y trastornos faciales y cervicales dolorosos de diversa intensidad.
Estos trastornos se manifiestan habitualmente con dolor crónico de cuello, cabeza o de la cara. El dolor puede producirse al abrir o cerrar la boca y suele acrecentarse con el uso de la mandíbula (masticar, cantar, hablar).  


Cefaleas y migrañas. Mareos y vértigos

La cefalea hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.
La migraña, también llamada hemicránea o jaqueca, es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre.
El vértigo es una sensación subjetiva de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo. El vértigo suele deberse a un trastorno en el sistema vestibular. Con frecuencia es confundido con el mareo, tanto en su definición como en sus síntomas; sin embargo durante el vértigo la persona experimenta una sensación vívida y aparentemente real de movimiento. 

Esguinces, Tendinitis y artrosis.


Un esguince, torcedura o distensión ligamentosa es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma, inflamación y dolor que impide continuar moviendo la parte lesionada.
La tendinitis es la inflamación de un tendón debida, generalmente, a un golpe ,esfuerzo excesivo o movimientos repetitivos de sobrecarga.
La artrosis es una enfermedad crónica degenerativa que produce la alteración destructiva de los cartílagos de las articulaciones.

Dolores miofasciales


 Es un cuadro de dolor regional de origen muscular, localizado en un músculo o grupo muscular, que consta de una banda tensa, aumentada de consistencia, dolorosa, identificable por palpación y en cuyo seno se encuentra el punto gatillo y dolor referido a distancia, espontáneamente o a la presión digital. Las causas están relacionadas con factores biomecánicos de sobrecarga o sobreutilización muscular o microtraumatismos repetitivos. 


Lesiones deportivas

Se entiende por lesiones deportivas cualquier daño que se le haga al organismo, ya sea psicológico o físico, practicando una actividad deportiva siendo amateur o profesional ocasionando lesión o discapacidad. La mayoría de los trastornos musculares son de origen traumático y relacionada con la actividad deportiva. Algunas ocurren accidentalmente, pero otras resultan de malas prácticas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman cuando no están en buena condición física. 


Cólicos del lactante

 El cólico del lactante es un trastorno típico de los primeros meses de vida que se caracteriza por un llanto intenso y prolongado sin causa aparente. También se le conoce como cólico de los tres meses, cólico vespertino o del anochecer, alboroto paroxístico del lactante o cólico de gases.


Alteraciones digestivas

 Su origen puede estar en un trastorno físico o emocional. Produce molestias físicas del tracto gastrointestinal superior, asociadas con la ingestión de alimentos sólidos o líquidos. Presenta síntomas como ardores o acidez, eructos, distensión gaseosa, flatulencia, sensación de plenitud o presión abdominal, náuseas y vómitos.
Por lo general, se presenta cuando no hay una alimentación saludable. 


Suelo pélvico

 

Se trata de una evaluación integral de las estructuras músculo-esqueléticas que componen el suelo de la pelvis y de otras regiones íntimamente relacionadas con él: las costillas y el diafragma, la pared abdominal, la región lumbar, la pelvis y las caderas. Todas deben trabajar de forma coordinada para asegurar una correcta funcionalidad del suelo pélvico.

La valoración de suelo pélvico debe ser realizada por un fisioterapeuta especializado. La valoración es intracavitaria, manual y no dolorosa. Realizaremos inspección visual y analizaremos los reflejos. Valoraremos la contracción y su eficiencia. También su fuerza, resistencia y tono base y de carga, Así como si hay una buena gestión de las presiones.  
En función de los resultados el/la fisioterapeuta te recomendará tu plan de tratamiento personalizado